Entradas

Cesar Abraham Vallejo Mendoza

Imagen
CESAR VALLEJO César Abraham Vallejo Mendoza nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, pueblo en una zona alta del departamento de La Libertad, en Perú. Hijo de Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza Gurrionero, fue el menor de once hermanos; su apariencia mestiza se debió a que sus abuelas fueron indígenas y sus abuelos gallegos, uno de ellos fue el sacerdote mercedario José Rufo Vallejo, quien yace en las catacumbas de la iglesia del pueblo de Pallasca en Áncash. Vallejo era un “hombre muy moreno, con nariz de boxeador y gomina en el pelo”, recordaba César González Ruano, en una entrevista publicada en el Heraldo de Madrid, el 27 de enero de 1931. Sus padres querían dedicarlo al sacerdocio, lo que él en su primera infancia aceptó de muy buena gana; de ahí que existan tantas referencias bíblicas y litúrgicas en sus primeros versos. Sus estudios primarios los realizó en el Centro Escolar Nº 271 del mismo Santiago de Chuco, pero desde abril...
Imagen
                                             IMPORTANCIA DEL BLOG En Coina y en todo el mundo vivimos  una época en donde la tecnología avanza a pasos agigantados, donde es muy fácil crear y acceder a distintos sitios en internet, a lo cual debemos sacar provecho estas ventajas que se nos presenta en esta generación, y aún más nosotros, los de la famosa generación llamada “nativos digitales”, los cuales debemos de adaptarnos a estos cambios de modernidad para el ser humano, pero siempre con el debido cuidado y responsabilidad que os nos indica para que de esta manera no seamos víctimas de la adicción al Internet. Los que actualmente cursamos el 5to grado de secundaria en este prestigioso colegio San Miguel, con la  ayuda y supervisión del destacado profesor Miguel Angel Zavala Muñoz hemos tenido conveniente crear un espacio en internet para l...
Imagen
Imagen
OBRA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Yawar Fiesta (1941): Plantea un problema de desposesión de tierras que sufren los habitantes de una comunidad. Con esta obra el autor cambia algunas de las reglas de juego de la novela indigenista, al subrayar la dignidad del nativo que ha sabido preservar sus tradiciones a pesar del desprecio de los sectores de poder. Este aspecto triunfal es, de por sí, inusual dentro del canon indigenista, y da la posibilidad de entender el mundo andino como un cuerpo unitario, regido por sus propias leyes, enfrentado al modelo occidentalizado imperante en la costa del Perú. Los ríos profundos (1958) José María Arguedas propone la dimensión autobiográfica como clave interpretativa. En esta obra se nos muestra la formación de su protagonista, Ernesto (que recobra el nombre del niño protagonista de algunos de los relatos de Agua ), a través de una serie de pruebas decisivas. Su encuentro con la ciudad de Cuzco, la vida en un colegio, su participación ...